Casa Richter
Mandante: Bernardo Richter y Amalia Proschle.
Dirección: Avda. Bernardo Philippi 451.
Año de Construcción: 1895.
● Sistema constructivo:
Volumen simple, en estilo neoclásico. Construido mayoritariamente en coigüe, con un elemento representativo típico de la zona: “la chiflonera”, espacio de transición entre el exterior y el acceso a la casa, protegido de la intemperie y destinado a dejar botas y chamantos mojados o con barro para no ensuciar el interior.
El inmueble posee un sistema de plataforma con entramado de poste y viga. Su base es de pellín sobre roca y el material superpuesto a la estructura de madera es una lata microacanalada, elaborada en Valparaíso y ampliamente utilizada en la zona sur por su resistencia al agua como revestimiento exterior.
La estructura descansa sobre fundaciones de mampostería de piedra. Sus paredes internas se revestían con un papel mural montado sobre una tela tipo arpillera (sacos de papa antiguos) que permitían decorar y aislar los espacios de la casa del frío y la lluvia característicos de la comuna.
● Reseña, entorno y usos:
El año 1856, con 22 años y tras una travesía de cuatro meses, llegó a Chile don Carlos Richter junto a las primeras 50 familias de colonos. Llegaron a bordo del velero Caesar und Helene al Puerto de Melipulli (hoy Puerto Montt). En 1863, el estado chileno le hizo entrega de 97 cuadras de terreno que se extendían desde la costanera de Frutillar hasta la actual carretera.
Uno de sus hijos, Bernardo Richter, junto a su mujer, Amalia Proschle, mandaron a construir esta casa en maderas de coigüe y roble, el año 1895. En un estilo austero y neoclásico, la casa debía ser apta para dar cobijo a una numerosa familia de tradiciones agrícolas (tuvieron 9 hijos, lo que era usual para la época).
Con la llegada del ferrocarril, en el primer decenio del siglo XX, lo que era una chacra familiar se dividió, y los terrenos pasaron a ser propiedad del Liceo Industrial Alemán, el Rodeo, el Club Aéreo y el Museo Colonial Alemán.
La casa mantuvo su composición original hasta el año 2006, cuando fue restaurada, respetando totalmente su distribución interior y su exterior. Desde esa fecha alberga la Escuela de las Artes, de la Fundación Teatro del Lago, que funciona en sus dependencias y brinda cada año educación artística a más de 400 estudiantes de la Región de Los Lagos.
● Citas:
"Casa Richter considerada como Inmueble de valor monumental, es decir, inmueble con valores histórico-arquitectónicos superiores, con una presencia destacada en el contexto en que se emplaza, de valor irremplazable en la identidad e imagen urbana local.
La casa surgió como vivienda unifamiliar, construida en el año 1895. El año 2008 financiada por el Teatro del Lago, el inmueble se rehabilitó para acoger la escuela de la cultura y las artes. Su estilo arquitectónico corresponde al ecléctico de tipología historicista".
CERDA Arturo. La casa tradicional como origen del imaginario de identidad local. Fundación del paisaje cultural del Frutillar. Pág. 13. Taller de investigación PUC: Paisaje Patrimonial y cultural de la zona típica de Frutillar. Profesora: Gloria Saravia, Arquitecto y Doctor en Proyectos Arquitectónicos, (Cum Laude) Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona – España, 2009, Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En: https://tallerinvestigacion.wixsite.com/frutillar/investigaciones
“Se construye cada piso separado por plataformas consistentes en sucesiones de vigas equidistantes según el largo a cubrir, y unificadas en un todo unitario por el entablado de piso, que se clava a los envigados”.
CHERUBINI ZANETEL Gian Piero. "La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt. Su formación e influencia más allá de las fronteras". Editorial Universitaria. 2016. Chile. Pág 37.
"La Casa Richter fue construida con maderas nativas en 1895 siguiendo un diseño austero y neoclásico. La habilitación de esta casa siguió el concepto de alta eficiencia energética que es consecuente con nuestra visión ecológica, para lo cual se realizó reparaciones, tecnificación y restauración del edificio de madera, así como el reciclaje de algunos espacios para adecuarlos a los requerimientos de la Escuela de Las Artes.
Nuestra filosofía se basa en ofrecer un lugar en que se desarrollen las actividades del cuerpo y de los sentidos, como la música y danza, entre otras, con el fin de realizar una verdadera capacitación de las expresiones artísticas en general. Tenemos la convicción de que las artes mejoran la calidad de vida de las personas y es nuestro objetivo dar la oportunidad de acercarse con experiencias prácticas y creativas".
MATERIAL DE USO INTERNO ESCUELA DE LAS ARTES, compartido por Heidy Zarges a las autoras. Coordinadora Administrativa - Escuela de las Artes. 4 de junio, 2019.
“Tipología constructiva propia de la fase tardía de la colonización desarrollada en toda la región durante los años 1880-1920. Se caracteriza por ser un volumen rectangular y simple, además del uso de maderas de grandes escuadrías, tanto en las fundaciones como en el resto del sistema portante del inmueble. Sus fachadas y cubiertas se encuentran revestidas de planchas de acero acanalado”.
PRADO F, et alt. Arquitectura Alemana en el sur de Chile. Importación y desarrollo de patrones tipológicos espaciales y constructivos. Revista de la construcción Volumen 10 N°2, 2011. Pág 104 -121 .
En: CAMPUSANO Gabriela. Activando el paisaje cultural de Frutillar Alto. Transformaciones de programas arquitectónicos en los inmuebles patrimoniales a favor de la diversificación de actividades. Pág. 10. Taller de investigación PUC: Paisaje Patrimonial y cultural de la zona típica de Frutillar. Profesora: Gloria Saravia, Arquitecto y Doctor en Proyectos Arquitectónicos, (Cum Laude) Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona – España, 2009, Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En: https://tallerinvestigacion.wixsite.com/frutillar/investigaciones
● Artículos:
ROJAS, Eduard (2009). Reparación, restauración y reciclaje de la Casa Richter en Frutillar. Una intervención crítica sustentable. En: Arquitecturas Del Sur, 27(35), 82-95.
En: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/833
S/A, Casa Richter en Frutillar.
En: http://www.portadores.uc.cl/destinos_llanquihue_richter.html
En: Expediente Técnico Declaratoria de la Zona Típica de Frutillar Bajo. Estudio de arquitectura Puerto Varas. 2013.