Parroquia Inmaculada Concepción

Mandante: Parroquia de Puerto Varas.

Dirección: Avda. Bernardo Philippi 589.

Año de Construcción: 1939.



Sistema constructivo :

Estructura de madera simple y de escala media, medianamente conservada pese a su importancia patrimonial. Esta iglesia posee elementos de tipo neo-góticos como el arco ojival en el acceso y las cúpulas nervadas en el interior de la nave principal formados desde los pilares que, aunque son de madera, tienen una pintura que semeja mármol.

Hay una constante analogía que apunta al cielo, tanto en elementos de la estructura como en las pinturas en el cielo que expresan una noche luminosa, pintada en celeste, llena de pequeñas estrellas doradas realizadas con moldes especiales.

El exterior de la iglesia cuenta con revestimiento de tejuela de canto redondo y en su techumbre se utilizó tejuela de canto recto emballetada.

Reseña, entorno y usos:

La presencia de la Iglesia Católica no había sido constante en la zona durante la colonia española. El año 1598, con el gran levantamiento mapuche en Curalaba, los españoles se ven obligados a abandonar todas las ciudades al sur del río Bío Bío y, a partir de entonces, solo misiones temporales de jesuitas y salesianos se llevaron a cabo en la región, con poco éxito, excepto en Chiloé.

Tras la fundación de Frutillar, los padres jesuitas alemanes radicados en Puerto Montt fueron los encargados de la espiritualidad de los vecinos y quienes buscarían la conversión de los recién llegados luteranos o el apoyo a quienes ya profesaban la fe católica.

La construcción de la iglesia fue impulsada por la comunidad local y su primer párroco fue don Humberto Stempfle.

El sistema constructivo del inmueble, de características únicas y diferenciadoras, además de la importancia que tiene el templo en la sociedad son los que hacen que sea reconocida como un "inmueble de valor monumental" en la declaración de Zona Típica de esta parte de la ciudad el año 2013.

Citas:

"La situación a finales del siglo XIX no era calma en la región con relación a la teología y conceptos sobre la vida terrenal y celestial. Los conflictos y pugnas religiosas entre católicos y protestantes no estuvieron ausentes y los impactos de la reforma de la iglesia, se expresaron fuertemente en la década de los años 1890 con el incendio de los templos luteranos en Puerto Montt y Puerto Varas, y de las iglesias católicas de Puerto Varas y Puerto Octay. WEIL Jorge. Op. Cit. Pág. 71.

Referencia:

RAMOS Francisco. Tejuelas de Chiloe, la piel del archipiélago. Liberalia Ediciones. Santiago. 2018.