Casa Pininnghoff-Wittwer

Mandante: Christian (Cristino) Pinninghoff Kaiser ( 1862-1928) y María Ana Kaschel Niklitschek (1873 – 1950).

Dirección: Avda. Bernardo Philippi 663.

Año de Construcción: Data aproximada 1918-1923.



Sistema constructivo:

Su estructura corresponde a un sistema de pilares, vigas y diagonales. Con 8.94 metros de alto, cuenta con una distribución planimétrica de planta asimétrica con hall de entrada y un pasillo central que distribuye los recintos. Las fundaciones son vigas de madera apoyados sobre piedras, bloques y fundaciones corridas de hormigón. Todo cuenta con un revestimiento en tinglado de madera horizontal para el piso inferior y vertical en la parte superior de madera de laurel. Posee uniones de clavos metálicos y uniones de media madera y elementos arquitectónicos característicos en su fachada como un arco de madera bajo alero del frontón circular.

Todos los materiales constructivos de la casa eran de madera nativa, hasta los cimientos. En las paredes, se utilizaba mural estaba pegado en una arpillera y luego lo pintaban con diseños. El color que siempre tenía era un amarillo pálido con los marcos de las ventanas color café y el techo de zinc rojo (o pintado rojo).

Las características de las viviendas construidas a finales del siglo XIX y XX eran de gran espacio y capacidad. Usaban formas arquitectónicas adaptadas a las condiciones propias del territorio del país. Con las maderas nobles del bosque chileno se construyeron casas de dos pisos y una planimetría concentrada para el mejor aprovechamiento del calor.

Los techos de pendientes fuerte debían servir de protección a las contingencias climáticas del invierno, como la nieve y los temporales de lluvia, que debían favorecer un rápido escurrimiento del agua. Eran viviendas de un gran tamaño y su diseño exterior respondía a la materialidad de las necesidades locales. Las casas más distinguidas tenían un frontón arcado y tablillas. El estilo continuaba con la imitación de la parte principal y el frente de la vivienda de una edificación que sobresale de la línea de construcción agregando un volumen general, no habitable, sino un frontón decorado con la figura del palillaje y arcado.

Estas construcciones se apoyaban en dobles pilares en cada una de las esquinas para seguir hasta el suelo con una saliente volumétrica que rompía con tal fuerza la fachada que el volumen central se volcaba y se enfrentaba dando cabida a que en el primer piso se produjera un pórtico que es corredor y que se anexa a la puerta de acceso como dos alas que amarran la fachada cobijando la entrada a ella. Dentro del estilo constructivo de las casonas de Frutillar coexisten los tintes marcados por los credos religiosos. En los estilos de propietarios de religión católica se mostraba una situación más sofisticada, extrovertida y con abundantes adornos.

En las construcciones de influencia luterana, se reflejaban características más sobrias ligadas a una función de casa patronal de propiedad agrícola. En este segundo tipo de construcción se disponía de las mismas características en cuanto a la fuerte pendiente del techo. Pero eran más austeras en construcción y materiales.

Existe planimetría y regularización en la dirección de obras municipal de Frutillar. Aprobación fecha 14/02/2014 N° 638.

Reseña, entorno y usos:

El uso original de este inmueble era de vivienda familiar, mandada a construir por Cristino Pinninghoff, quien llega junto a sus padres desde Alemania el 6 de marzo de 1864 en el barco hamburgués August, tras una travesía de 5 meses. En 1901 formaría una familia con María Ana Kaschel (Wittwer), hija de colonos arribados a Frutillar desde Silesia en 1855.

Se encarga este inmueble, el año 1918, al holandés Pedro Yäger Graff, constructor de Los Bajos quién también estuvo a cargo de la Casa Sunkel. En esos años no existía presencia de arquitectos, por lo que los constructores eran los encargados de ejecutar las grandes casonas que son parte de la identidad de la ciudad.

Cuando murió la bisabuela de los actuales descendientes, (María Ana Kaschel Niklitschek) la casa se arrendó por varios años pues era herencia familiar. Luego su hija, María Wittwer, llegó a vivir en el año 1969 aproximadamente, junto a su hija Anita. Después vivieron un nieto y su familia hasta que decidieron habitar el actual Hostal Tante Imelda, a un kilómetro de Frutillar hacia Totoral.

En el segundo piso había 3 dormitorios, 1 baño y 2 piezas chicas para guardar cachureos. En el primer piso, 1 dormitorio, 1 baño grande, comedor, cocina grande con una gran cocina a leña donde giraba toda la vida familiar, despensa, un salón pequeño, living, leñera, 1 baño de servicio, 1 pieza para guardar herramientas.

La vida familiar consistía en la reunión de los domingos, después de misa a desayunar (porque el ayuno era obligatorio para asistir a la eucaristía) y almuerzo en familia. Para celebrar cumpleaños o fiestas, se organizaba la característica once y, según la ocasión, éstas duraban 3 a 4 días, porque los familiares venían de lejos y se quedaban a dormir. Se escuchaba música a través de la radio.

Era una época en que la ropa se lavaba a mano con escobilla, con unas tablas de lavar que tenían unas ondulaciones en la cual se restregaba la ropa, Con el tiempo aparecieron las lavadoras de ropa, pero se enjuagaba en las tinas de baño.

Tras ser casa habitación y entregada en arriendo para vecinos y – luego- para los turistas que se sentían atraídos por la ciudad durante el verano, la casona se transformó en un hotel a cargo de Alejandra Doepking quien conservó y cuidó el mobiliario, la decoración y todos los detalles arquitectónicos de la época.

A partir del año 2013, cuando lo compra Nicola Schiess para instalar un colegio, se realiza una profunda y cuidada restauración del inmueble, la que no estuvo exenta de polémica, ya que por primera vez se lijó el exterior que siempre había sido de color. Lo anterior generó las quejas de los vecinos, y debió contar con un permiso especial al Consejo de Monumentos Nacionales, ya que, si bien el inmueble siempre se había pintado, la restauración busca en el laurel tradicional de su exterior.

Funciona desde el año 2014 como el Colegio Kopernikus, proyecto educativo basado en la pedagogía Jenaplan, que promueve una educación basada en la calidad, innovación e integración.

Citas:

https://www.genealog.cl/Alemanes/P.html#PinninghoffKaiser,Christian

“Christian Pinninghoff (LEGA2002), n. Wambeln, Prusia, 24 diciembre 1831, + 09 agosto 1909, sepultado chacra N°35 Frutillar; llegó con su esposa a Puerto Montt el 06 marzo 1864 en el barco hamburgués August, que zarpó desde Hamburgo hacia Puerto Montt y Valdivia el 31 octubre 1863 al mando del Capitán H. Rolfs; c.c. Anna Kaiser [n. 03 mayo 1834, + 06 diciembre 1918, sepultada chacra N°35 Frutillar]. Hijos registrados: 1. Christian (Cristino) Pinninghoff Kaiser (LEGA2002;NIKS1988), n. Alemania 27 noviembre 1862, + Frutillar 12 octubre 1928, sepultado chacra N°35 Frutillar; llegó a Puerto Montt con sus padres el 06 marzo 1864 en el barco hamburgués August, que zarpó de Hamburgo el 31 octubre 1863; agricultor en la chacra N°36 de Frutillar; c. Puerto Varas 14 enero 1901 c.

María Ana Kaschel Niklitschek [n. Frutillar 09 octubre 1873, + Frutillar 15 junio 1950; c. I° Puerto Montt 04 mayo 1894 c. Francisco Agustino Wittwer Gebauer; h. Ernest Kaschel Schleicher y Florentine (Florentina) Niklitschek Stara]”.

En: MERINO Vicente, “El manto y la carga: Contradicciones entre políticas de protección y mantenimiento de los inmuebles patrimoniales.Afectaciones funcionales de la norma 17.288 en cuatro casos de estudio”. Taller de investigación PUC: Paisaje Patrimonial y cultural de la zona típica de Frutillar. Profesora: Gloria Saravia, Arquitecto y Doctor en Proyectos Arquitectónicos, (Cum Laude) Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona – España, 2009, Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pág. 5.

"Considerada como Inmueble de interés, es decir, aquel que posee características arquitectónicas formales y espaciales destacadas, tales como: armonía en su composición de fachadas, refinamiento de elementos ornamentales, materialidad y técnicas constructivas sobresalientes, tipología estructural singular, etc. Estos inmuebles sólo serán objeto de conservación, restauración e intervención mínima, tendientes a valorizar el inmueble.”

“Construida alrededor del año 1920, este es uno de los inmuebles más relevantes de la tipología chalet de la cuenca del lago Llanquihue, esto debido tanto por el desarrollo formal de su arquitectura, utilizando un amplio repertorio de elementos de esta tipología, como balcones, galerías de acceso, galerías vidriadas, etc.”.

Links:

https://docs.wixstatic.com/ugd/e2a043_a93c0bb9c8e34355a92d71010c9409c3.pdf