Casa las piedras
Mandante: ⦁ Basilio Lillo Canto (1898-1973).
Dirección: Las Piedras 112.
Año de Construcción: 1951.

























● Sistema constructivo:
Esta casa ha sido categorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales como un inmueble con “valor ambiental”, lo que quiere decir que posee aspectos formales que se inscriben dentro del imaginario de la Zona Típica. Es una casa que mantiene la arquitectura historicista a pesar de haber sido diseñada por el propio mandante y construida en una época en la que se estaba replanteando la manera de pensar, enseñar y hacer arquitectura, rompiendo con los patrones y estilos estéticos para dar paso a una arquitectura racional, limpia en ornamentos y elementos que puedan encarecer y complejizar la mantención de una casa, utilizando además nuevos materiales como el hormigón armado, metal y vidrio.
El inmueble responde a la tipología formal llamada de cuarta generación que rescata los volúmenes simples, neoclásicos que se hacían antes del Estilo Chalet. Son obras posteriores al primer cuarto del siglo XX y tienen la característica común de ser emplazadas de forma longitudinal al eje de la calle e incorporar un mirador perpendicular al ala principal desde la techumbre, para iluminar el segundo nivel en el cual se encuentran las habitaciones. Está vivienda no sobrepasa los 7 metros. La planta es del tipo eje central que estructura el resto de los recintos, conectando el acceso con el patio interior de la casa.
Se incorpora en su diseño el acceso retranqueado cubierto, similar a la casa Richter. Como revestimiento total de las fachadas utiliza tejuelas con terminación artesanal. Además, aparece en su construcción otro elemento típico de las casas de Chiloé que es el rombo como ventana decorativa.
● Reseña, entorno y usos:
El mandante de esta casa, construida como casa habitación el año 1939, fue un reconocido vecino de la ciudad, don Basilio Lillo. Nacido en Río Bueno el año 1898, ingresó a trabajar, luego de su servicio militar, al Hospital San José de Puerto Varas, donde aprendió a leer y escribir ya que no poseía una educación formal. Lillo colaboraba con la atención de los pacientes y – gracias a su interés y vocación- se capacitó en el área de la enfermería y aprendió el oficio de matrón, título que certificó más tarde por medio de exámenes libres en la Universidad de Chile.
En 1934 se hizo cargo de la Posta de Frutillar Alto, ocupándose del cuidado de los pacientes, la preparación de las medicinas y las visitas domiciliarias a los campos sin importar las inclemencias del clima. Su labor fue fundamental ya que era el único servicio médico de la comuna. Además, participó activamente como fundador de la Segunda Compañía de Bomberos de Frutillar y del Club Aéreo de Frutillar, y fue uno de los primeros habitantes de Frutillar Alto (hasta que construyó su casa, en el camino de conexión de la costanera con el Hospital de donde fue exonerado cuando fue inaugurado para dar cabida a profesionales con más estudios) y un vecino muy reconocido y respetado por la comunidad ya que era incansable en la ayuda a los enfermos. Un hijo cuenta que – cuando calculaba que una embarazada estaba a punto de tener un niño- salía a pie, sin hacer caso del mal tiempo, la lluvia o la lejanía hacia los campos de Punta Larga o de Los Bajos para atenderla cuando llegara la hora. Pero también era recordado por su permanente buen talante y por su habilidad para jugar brisca.
Tuvo 4 hijos con una descendiente de alemanes, Clara María Ema Sunkel Dausel (1905-1979), y una amplia descendencia que lo recuerda con mucho cariño. El inmueble de Las Piedras fue su casa habitación y mantiene ese uso hasta la actualidad (familia Guiñez-Lillo).
• Referencias familiares:
https://www.genealog.cl/Apellidos/Lillo/
https://www.genealog.cl/Alemanes/G.html#GerdesHeise,Elsa
“Basilio Máximo Lillo Canto (LEGA2002) c. Río Bueno 1964 c. Elsa Gerdes Heise [n. Río Negro 02 marzo 1905, + Frutillar 28 noviembre 1979, sepultada chacra N°40 Frutillar; c. I° Osorno 1925 c. Germán Hollstein Sunkel; h. Francisco (Franz) Javier Gerdes Drexler y María Heise]”.
Eberhard Theodor Gerdes Herbert (FAMI01;LEGA2002), n. Büderich, Westfalia, 1830, + Puerto Montt 26 febrero 1884, sepultado chacra N°57 Los Bajos; llegó a Puerto Montt el 06 marzo 1864 en el barco hamburgués August, que zarpó desde Hamburgo hacia Puerto Montt y Valdivia el 31 octubre 1863 al mando del Capitán H. Rolfs; recibió la chacra N°34 en Línea Pantanosa; heredó la chacra N°57 en Los Bajos de su suegro Julius Drexler; c. Frutillar 16 noviembre 1865 c. Marie Amalie Ana Luise Drexler Sotter [n. Beuthen, Silesia, 1847, + Riachuelo 08 abril 1931, sepultada en Bolsón; h. Julius Drexler y Luise Marie Sotter]; vivieron en Cheuquemó, cerca de Osorno. Hijos:8
Francisco (Franz) Javier Gerdes Drexler (LEGA2002;FAMI01), n. Los Bajos 31 febrero 1869, + Riachuelo 1918; agricultor en la chacra N°57 en Punta de los Bajos en 1891/1892 y luego en Sagllere y Río Negro; citado como agricultor en 1891; domiciliado en Octay en 1896 y desde su infancia; c. Oficina del Registro Civil, Puerto Octay, 03 enero 1891❐ (RC Puerto Octay, p.1/N°1; testigos: Francisco Bohle y Daniel Schmidt) (religioso: Puerto Octay 24 julio 1890) c. María Heise [n. Valdivia 1870; h.n. Adolfo Stolzenbach y Carolina Heise]. Hijos: 10
Elsa Gerdes Heise (LEGA2002), n. Río Negro 02 marzo 1905, + Frutillar 28 noviembre 1979, sepultada chacra N°40 Frutillar; c. I° Osorno 1925 c. Germán Hollstein Sunkel [n. Osorno 21 febrero 1897, + Frutillar 14 septiembre 1955, sepultado chacra N°40 Frutillar; h. Eugen Hollstein Sunkel y Clara María Ema Sunkel Dausel]; c. II° Río Bueno 1964 c. Basilio Máximo Lillo Canto [+ 1973; practicante y matrón en Frutillar]”.
Bibliografía:
“Memorias del siglo XX. Condiciones sociales y económicas del poblamiento de Frutillar Alto”. Biblioteca de Frutillar. 2011. Pág. 32. Entrevista al hijo de Basilio Lillo.