Casa Philippi 811

Mandante: Amalia Niepel y Arturo Hermosilla.

Dirección: Avda. Bernardo Philippi 811.

Año de Construcción: 1940 ( fecha estimada).



Sistema constructivo:

Vivienda de “valor ambiental”, categorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que sus características formales contribuyen a construir la imagen de Zona Típica.

Esta casa corresponde el tipo simple con mirador; está estructurada en tabiquería de madera, postes, vigas y diagonales unidas con clavos. Es una casa de ornamentación y volumetría sencilla longitudinal, paralela al eje de la calle y con un elemento que sobresale perpendicular al volumen principal desde la techumbre como mirador y lucarna para el nivel superior, características que le atribuyen la tipología de cuarta generación. No sobrepasa los 5.50 metros de alto y ha sido modificado su interior para el uso actual de cafetería incorporando tabiquerías interiores.

Está revestida de diferentes maneras: originalmente la parte superior de la casa tenía tejuelas y la parte inferior, tinglado horizontal. Actualmente además incorpora tapacanes con molduras y figuras que la individualizan.

Reseña, entorno y usos:

Arturo Hermosilla, peluquero de Frutillar, y su esposa Amalia Niepel, descendiente de colonos provenientes de Silesia arribados en el año 1856, son los mandantes de este inmueble, del que se desconoce la fecha de construcción ( estimada en 1940) y que se encontraba originalmente en el sector de Totoral funcionando como la casa habitación familiar. En la actualidad se encuentra profundamente modificado por su cambio a uso como café.

El traslado de este a su ubicación actual se realiza por medio de la Minga, tradición campesina chilota que consiste en sacar los cimientos de la casa, ponerla sobre vigas de madera, atar el inmueble a una yunta de bueyes o toros, y trasladarla, en lo que constituye un verdadero rito social de colaboración vecinal. Cada minga termina con el anfitrión brindando una comida a todos quienes lo ayudaron, la que se acompaña con música folclórica.

Aunque en general las casas se encuentran ubicadas en un jardín que las rodea, la ampliación de esta casa se construyó adosada al límite con la vereda, lo que le da un carácter distinto. Lo mismo sucede con solamente 2 de los inmuebles analizados ( la Casa Fiscal y la Casa Dom, a solamente una cuadra de distancia).

La calle que da el nombre a este inmueble es un reconocimiento a Bernardo Philippi, explorador de origen prusiano quién, luego de explorar el sur de Chile en la década de 1830, es designado Agente de Colonización en 1948, con la misión de contratar colonos dispuestos a habitar las tierras en torno al Lago Llanquihue.

Su propietario actual es Sulayman Daud Nabil, llegado a la comuna hace aproximadamente 12 años, y dueño del Ecomarket (Frutillar Alto) y casa ubicada en Avda. Philippi con Lautaro, una de las más renombradas del costanera por el gran sitio donde fue construida ( aproximadamente 2 mil metros).

Citas:

En https://www.genealog.cl/Alemanes/N.html#NIEPEL

“Christian Gottlob Niepel Exner (LEGA2002;SIEH1997), n. Querseiffen, distrito de Hirschberg, Silesia, 08 mayo 1828, + Los Bajos 29 enero 1918, sepultado chacra N°58 Los Bajos; oriundo de Erdmannsdorf, Silesia; llegó con su esposa el 28 septiembre 1856 en el barco hamburgués Cesar & Helene; agricultor en la chacra N°61 en Los Bajos; en 1862 recibió su hijuela de 61 cuadras; citado como agricultor en Punta de los Bajos 1891/1892; c.c. Wilhelmine Ernestine George Livoenschuck [n. 21 abril 1825, + Los Bajos 22 septiembre 1896, sepultada chacra N°58 Los Bajos; h. Johann Wilhelm George y Johanna Christine Livoenschuck].

Amalie Sofie (Amalia Sofía) Niepel Siebert (LEGA2002;SIEH1997), n. Punta de Los Bajos 07 junio 1900, + Frutillar 25 enero 1968, sepultada chacra N°40 Frutillar; c. Puerto Varas 26 abril 1932 c. Arturo Hermosilla López [n. 06 abril 1901, + 04 diciembre 1992]”.

En https://www.genealog.cl/Chile/H/Hermosilla/#HermosillaLopez,Arturo

“Arturo Hermosilla López (LEGA2002;SIEH1997), n. 06 abril 1901, + 04 diciembre 1992; peluquero en Frutillar; c. Puerto Varas 26 abril 1932 c. Amalie Sofie (Amalia Sofía) Niepel Siebert [n. Punta de Los Bajos 07 junio 1900, + Frutillar 25 enero 1968, sepultada chacra N°40 Frutillar”.

Citas sobre Casa Philippi 811:

En: CAMPUSANO Gabriela. Activando el paisaje cultural de Frutillar Alto. Transformaciones de programas arquitectónicos en los inmuebles patrimoniales a favor de la diversificación de actividades. Taller de investigación PUC: Paisaje Patrimonial y cultural de la zona típica de Frutillar. Profesora: Gloria Saravia, Arquitecto y Doctor en Proyectos Arquitectónicos, (Cum Laude) Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona – España, 2009, Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. https://tallerinvestigacion.wixsite.com/frutillar/investigaciones. Pág. 10.

"Planteando un caso más radical y con mayor profundidad, nos referiremos a la casa Philippi 811”.

“La casa fue construida en la primera mitad del siglo XX, (no se sabe el año exacto de su construcción) en el sector de Totoral, y años después la trasladaron con el sistema de minga al borde costero de Frutillar Bajo, donde está ubicado hoy, en Avenida Bernardo Philippi 811”.

“El inmueble, al igual que todos los casos de estudio, se construyó con el fin de ser habitada como vivienda familiar, sin embargo, hoy está en arriendo y su programa es un café. Este es un claro ejemplo de cómo el crecimiento del turismo, junto a la diversificación de actividades, han promovido el desarrollo de servicios turísticos para abastecer a los propietarios económicamente”

“En el caso particular de este inmueble, esta transformación del programa arquitectónico pasa de ser una propiedad de carácter privado, a uno de uso colectivo, lo que favoreció la activación del lugar, ya que el nuevo programa acoge a cualquier tipo de usuario, y mayor flujo de personas, sin embargo, no queda exento de transformaciones en su arquitectura”.

“Su cambio más significativo fue que el total del inmueble se transformó en comedores para poder habilitarlo como café, por lo que se amplió un volumen de casi iguales dimensiones que el original”.

“En esta ampliación, orientada hacia el norte, se encuentran cocina, y en la fachada poniente, un espacio de juego para niños y en un sector más retirado, baños”.

“Además, la casa fue remodelada completamente en su interior, y en su exterior fue pintada. Algunas ventanas y puertas también fueron cambiadas”.

“Volviendo a lo que es el uso de la casa, cuando es de carácter residencial, la relación de la calle con el interior es menos evidente. Al momento de transformarla en café, se comienzan a utilizar espacios exteriores de la casa que antes sólo se usaban en jardín. Ahora, este espacio se transforma en una terraza, por lo que el inmueble empieza a habitar la calle como parte de su programa arquitectónico”.

“A pesar de estos cambios, las ampliaciones de la casa fueron construidas de forma ordenada, entendiéndose como conjunto y no como una suma de partes. Además, la mantienen en buen estado, y con su nuevo programa, trae nuevos usuarios que le dan un carácter activo a su entorno".

En: CAMPUSANO Gabriela. Activando el paisaje cultural de Frutillar Alto. Transformaciones de programas arquitectónicos en los inmuebles patrimoniales a favor de la diversificación de actividades. Taller de investigación PUC: Paisaje Patrimonial y cultural de la zona típica de Frutillar. Profesora: Gloria Saravia, Arquitecto y Doctor en Proyectos Arquitectónicos, (Cum Laude) Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona – España, 2009, Docente de pregrado y postgrado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Link:
https://tallerinvestigacion.wixsite.com/frutillar/investigaciones
https://docs.wixstatic.com/ugd/e2a043_127f0b2c826248c5aaf6126746e90477.pdfEn: