Casa Hechenleitner - Kahler

Mandante: Fernando Hechenleitner (1882-1962).

Dirección: Avda. Bernardo Philippi 883.

Año de Construcción: 1901.


Sistema constructivo:

La casa Hechenleitner – Kahler es un “inmueble de interés”, según la clasificación del Consejo de Monumentos Nacionales, lo que quiere decir que posee características formales, espaciales, ornamentales y sistemas técnicos constructivos que sobresalen dentro del conjunto de Zona Típica.

Esta casa es de las más antiguas que existen a la fecha en la cuenca de la ciudad de Frutillar y tiene un estilo representativo del tipo simple con mirador. Con un volumen de 300 m2 aproximados, alcanza 9 metros de alto y tiene 2 pisos: en la planta baja se concentran la cocina, living y comedor y, desde hace 3 años, incorpora una cafetería por el ala oriente. La estructura se construye de pilares, vigas y diagonales de madera unidos con unión caja espiga, encajes a media madera y clavos metálicos. Las fundaciones se realizan con vigas de maderas apoyadas sobre troncos y poyos de hormigón.

Presenta revestimiento de latón con textura que simula escamas de pescado, elemento característico que era ampliamente utilizado en la zona a principios del siglo XX pero es poco común en la actualidad en las casas patrimoniales.

La distribución planimétrica se estructura a través de un eje central el cual sirve como plano de distribución de los recintos.

Este es uno de los pocos inmuebles que han sido analizados más detalladamente en el libro de Josefina Peredo “Configuración de la imagen de “conjunto arquitectónico” (ver Bibliografía).

Reseña, entorno y usos:

El mandante de este inmueble emblemático de la ciudad, Fernando Hechenleitner, nació en Los Bajos. Tuvo 19 hermanos, y fue nieto de Joseph Hechenleitner, quién había llegado a Chile el 01 de noviembre del año 1860 en el buque hamburgués Iserbrook, que zarpó desde Hamburgo hacia Puerto Montt y Valparaíso el 30 junio 1860 al mando del Capitán J. Kock. Joseph recibió de parte del estado de Chile, una de las chacras de Línea Pantanosa.

La Casa Hechenleitner fue construida el año 1901, con un característico protector de latón que era frecuente en la época para protegerse de la lluvia y el viento y que solo está presente en otro inmueble de Avenida Philippi, la Casa Richter.

Hechenleitner definió su casa con un estilo de galpón sencillo y sin pretensiones de tipo estético sino prácticas para que habitara la familia que formó junto a Amalia Niklitschek Kuschel (1893-1965). En esta casa, el latón tiene un diseño escamado ( también frecuente en las tejuelas de alerce de algunos inmuebles) que -se dice- son una referencia a la leyenda fundacional huilliche, donde una épica batalla entre las serpientes Tren-Tren y Cai-Cai da origen a la geografía de esta zona.

Se usa actualmente como cafetería, tienda de artesanías ligadas con el tema patrimonial de la comuna y vivienda, lo que da cuenta de la necesidad de los vecinos y descendientes de los colonos de reinventar estos espacios ante las nuevas necesidades.

Referencias familia:

En ttps://www.genealog.cl/Alemanes/H/Hechenleitner/

“Johann Hechenleitner (LEGA2002), n. Bühl, Zillertal, Austria, c. 1776; c. c. 1796 c. Elisabeth Pfister [n. c. 1778]. Hijos registrados:

1. Joseph 1° Hechenleitner Pfister (LEGA2002), n. Tirol, Austria, 10 enero 1796, + Los Bajos 1898, sepultado chacra N°58 Los Bajos; dueño de la casa N°33 en Mittel-Zillerthal, Silesia; llegó a Chile con su esposa e hijos desde Zillerthal, Erdmannsdorf, Silesia en el bergantín Inca, que zarpó desde Hamburgo el 04 junio 1859 hacia Talcahuano y Valparaíso al mando del Capitán F. Kock; recibió la chacra N°55b de 25 cuadras en Línea Pantanosa junto a su hijo David; agricultor en Punta Los Bajos; c.c. Marie Wechselberger [n. Zillertal, Tirol, 20 diciembre 1797, + Los Bajos 07 noviembre 1876, sepultada chacra N°58 Los Bajos].

Eran 10 hermanos. Fernando Hechenleitner Menge (13,22,23), n. Los Bajos 18 marzo 1882, + Frutillar 12 noviembre 1962; c. Puerto Varas 16 abril 1912 c. Amalia Niklitschek Kuschel [n. Frutillar 16 noviembre 1893, + Frutillar 19 abril 1965; h. Luis Niklitschek Stara y Catherine (Catalina) Kuschel Gaber]. Hijos: 1. Amalia L. Hechenleitner Niklitschek (23), n. Frutillar 18 enero 1913, + Frutillar 06 septiembre 1919. 2. Félix Luis Hechenleitner Niklitschek (23), n. Frutillar 01 julio 1914; c. Puerto Octay 24 octubre 1948 c. Regina Kahler Teuber [n. Puerto Octay 04 abril 1922]. Hijos: 1. Carmen Ana Hechenleitner Kahler (LEGA2005;SIEH1997), n. Purranque 16 julio 1949; c. Santiago 14 noviembre 1971 c. Jean Claude (Claudio) Charo Cáceres [n. Cañete 16 marzo 1946; h. Martial Gratien Jean Charo Eyheramendy y Adriana Cáceres Aguayo]. 2 hijos. 2. Jaime Félix Hechenleitner Kahler (SIEH1997), n. Puerto Varas 08 abril 1955. 3. María Oriana Hechenleitner Kahler (SIEH1997), n. Puerto Varas 14 noviembre 1957; c. Frutillar 27 diciembre 1975 c. Sergio Oyarzún Gómez [n. Osorno 11 noviembre 1953]. 3. Elly Irma Hechenleitner Niklitschek (24), n. Frutillar 28 marzo 1919; c. Frutillar 21 mayo 1942 c. Eberardo Wulf Hitschfeld [n. Playa Maitén 29 octubre 1909, + Frutillar 17 noviembre 1982]. Descendencia está registrada en Eberardo Wulf Hitschfeld. 4. Ottmar W. E. Hechenleitner Niklitschek (24), n. Frutillar 26 septiembre 1924, + Frutillar 24 diciembre 1924”.

Links:

En https://docs.wixstatic.com/ugd/e2a043_9bb47b754bec495fb58e1dee49195ea6.pdf