Mandante: Comunidad Luterana (Johann Klocker, Karl Richter y Hermann Winkler entre otros).
Dirección: Avda. Bernardo Philippi 1121.
Año: 1934
● Sistema constructivo:
Este inmueble de valor monumental consta de un total de 291.48 metros cuadrados construidos.
Destacan en su construcción una planta basilical, techumbre a dos aguas y la torre que alcanza en su punto más alto los 13 metros, lo que hace que tanto este inmueble como el de la Iglesia Católica sean los más altos de la ciudad. Todo está ejecutado en madera, la estructura con el sistema de plataforma en madera y el revestimiento vertical y horizontal.
Entre sus características estéticas se destacan elementos sutiles neogóticos, como el arco ojival en su ventana principal.
● Reseña, entorno y usos:
Los pobladores luteranos llegaron a la región debido a la migración alemana promovida por el estado chileno en la década de 1850. Provenían, principalmente, de la región de Hamburgo. La población del Chile de la época era fuertemente católica, por lo que su llegada no estuvo exenta de rivalidades entre ambas iglesias.
Los recién llegados planificaron gran parte de su sociabilidad en torno al culto, siendo la iglesia el principal lugar de encuentro para la comunidad.
El templo luterano de Frutillar comenzó a construirse el año 1929, gracias a la organización de la comunidad luterana. La crisis económica de la época, marcada por el derrumbe de las bolsas internacionales que, ciertamente, impactó Chile, hizo que la obra se retrasara, por lo que fue inaugurada 5 años después, el 12 de agosto de 1934. Tanto la torre como las campanas fueron anexadas a la construcción original en 1938.
Su estilo es neogótico, como el de la mayoría de las iglesias presentes en la cuenca del Llanquihue, y tanto su valor arquitectónico como simbólico e histórico, hacen a esta construcción merecedora de la categoría de "Inmueble de valor monumental" en la declaración de Zona Típica de esta parte de la ciudad, el año 2013.
● Citas:
"Se construye cada piso separado por plataformas consistentes en sucesiones de vigas equidistantes según el largo a cubrir, y unificadas en un todo unitario por el entablado de piso, que se clava a los envigados”.
CHERUBINI ZANETEL Gian Piero. "La escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt. Su formación e influencia más allá de las fronteras". Editorial Universitaria. 2016. Chile. Pág 37.
"La situación a finales del siglo XIX no era calmo en la región con relación a la teología y conceptos sobre la vida terrenal y celestial. Los conflictos y pugnas religiosas entre católicos y protestantes no estuvieron ausentes y los impactos de la reforma de la iglesia se expresaron fuertemente en la década de los años 1890 con el incendio de los templos luteranos en Puerto Montt y Puerto Varas, y de las iglesias católicas de Puerto Varas y Puerto Octay”.
WEIL Jorge. "Historia de Frutillar. 160 años de Frutillar". Editorial Universidad de los Lagos. 2016. Pág. 71.