POBLACIÓN Weil

Mandante: Ernesto Weil Hube (1894 – 1956).

Dirección: Vicente Pérez Rosales 1300

Año de Construcción: Comienzos década 1980.



Sistema constructivo:

La llamada Población Weil está compuesta por 9 casas ubicadas en 2 pequeños pasajes de Frutillar Bajo y está directamente relacionada con la Fábrica de Chuño Hermanos Weil que se encuentra al final del Parque Balneario, hacia el sur, cuando el camino se divide entre Punta Larga y Quebrada Honda. Es la única en su tipo dentro de Frutillar Bajo. Los sitios fueron entregados a los trabajadores de la fábrica de chuño en reconocimiento de su trabajo por don Juan Weil Wöhlke, poco antes del año 1989, cuando la chuñería dejó de funcionar.

El grupo de casas está ubicado en 2 pasajes que dan a la Avenida Vicente Pérez Rosales: en dirección al sur, al oriente, está el Pasaje Vicente Pérez Rosales (5 casas) y al poniente, el Pasaje Nazareno, con 4 inmuebles que ya habían sido construidas por el mandante en la década de los ´80. Estas últimas constaban de pisos y paredes forradas en laurel, en una arquitectura sencilla, maderas ubicadas en forma horizontal y ubicadas en sitios de aproximadamente 500 metros. Las correspondientes al Pasaje Vicente Pérez Rosales fueron construidas por los mismos trabajadores (sistema de autoconstrucción), dirigidos por el propio Weil, con madera de pino y similares características en metraje y sitio que las anteriores. Todas tenían acceso a los pasajes, eran de 3 piezas, living-comedor, baño y cocina y varias han sido ampliadas o remodeladas por sus dueños o sus herederos.

Reseña, entorno y usos:

Nacido en Offenbach, hoy Alemania, Daniel Weil Schmidt (1850-1930) llegó a Chile para asumir la responsabilidad de la Iglesia Luterana de Osorno, y en 1905 asumió como pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Frutillar. Con una personalidad fuerte y entusiasta, desarrolló una activa vida social en la comuna y fue el promotor, no solo de su fe, sino también de la cultura lo que lo hizo un líder natural de las necesidades de los colonos que habitaban la comuna. Gracias a su personalidad, hizo posible que mantuvieran en este nuevo y lejano territorio sus costumbres, idioma y cultura. También fue este carácter, unido a la amistad con Jacobo Junginger y otros notables de la comuna, el que permitió fundar el Instituto Alemán de Frutillar en el año 1906.

Ernesto Weil, su hijo, de profesión mecánico, nació en Osorno el año 1894, y fue uno de los 7 hijos del matrimonio entre Daniel Weil y Elizabeth Hube. Instaló, en lo que hoy se conoce como Conjunto Weil-Wöhlke, la fábrica de chuño Hebel y Weil en 1933, lo que significó un positivo impacto en la economía local. Se construyó en la subida a Quebrada Honda con el nombre de Fábrica de Chuños Nieve. El chuño - harina de papa deshidratada- fue parte fundamental de la alimentación en esos años. Ernesto Weil Hube formó su familia con Luisa Wöhlke Schenke y tuvieron 4 hijos. La antigua casa familiar y la chuñería (hoy en desuso) siguen en manos de sus herederos hasta la actualidad. Esta última operó hasta 1989, año en que don Juan Weil Wöhlke entregó a sus obreros los terrenos y las casas que hoy se conocen como Población Weil.

Los actuales propietarios y sus familias trabajaban en distintas labores de la fábrica de chuño, la mayoría por 20 y más años ( a excepción de René Vargas, el más joven de los trabajadores que, aunque llevaba solamente 2 años en la fábrica, la recibió de don Emilio Vargas, cuando éste se cambió al pasaje del frente con la autorización de Weil).

La importancia de la Fábrica de Chuño en la comuna fue relevante ya que dio trabajo a mucha gente y desarrolló un producto de gran calidad que era muy utilizado en la cocina familiar de la época. Se cita la descripción de este trabajo realizada por Jorge Weil, historiador local y descendiente de los mandantes del inmueble, quién asegura que: “Toda la organización del proceso de producción utilizaba la topografía natural y los accidentes del terreno, en la cual la fábrica se recostaba sobre el cerro. El proceso comenzaba con el pesaje del camión en la romana, continuaba con el almacenaje de papas en la bodega que ocupaban la parte alta de la cuesta. Las papas se sacaban de los sacos en la bodega y se deslizaban por un resbalín hasta un estanque en la mitad del cerro en donde eran lavadas aprovechando el agua de un estanque artificial. Luego, los flujos de papas continuaban descendiendo por un tubo de madera que utilizaba hacia un motor con aspas que las pelaba a su paso. El proceso continuaba aprovechando el desnivel para continuar en un cedazo que las trituraba. Luego se separaban los desechos de almidón de la pulpa de la papa y esta última se mezclaba en los estanques de agua. En ellos se lavaba varias veces el chuño hasta alcanzar la pureza máxima y luego se dejaba decantar. Finalmente, se extraía el agua de los pozos de relave y se transfería el chuño húmedo a una centrifuga que retiraba el agua. A continuación, el producto subía al piso superior para la secadora. A la salida de ésta se efectuaba el envasado en dos calidades. Un tipo para uso industrial en la empresa textil y otro tipo de primera calidad utilizado como insumo alimenticio para tortas, kuchenes y postres”.
Los trabajadores que recibieron los inmuebles fueron Juvenal Manque (trabajaba en el proceso de secado del chuño), Pedro Arteaga, Juan Vargas, Emilio Vargas, Arturo Aguilar, Pedro Muñoz, Enrique Alvarado (calderero de la fábrica), Carlos Vásquez, José Allamante y Jorge Cancino (capataz). Muchos de sus familiares aún viven en la población y trabajan en Frutillar.

Referencias familiares

Daniel Weil Schmidt (WEIP2002;ROSA01;LEGA2002), n. Offenbach am Main, Alemania, 15 diciembre 1850, + Frutillar 28 julio 1930, sepultado chacra N°40 Frutillar; pastor Evangélico; hasta 1880 se desempeñó en el orfelinato de Offenbach am Main y viaja a Chile en el barco Reihersteig para asumir la responsabilidad de la Iglesia Luterana de Osorno para el período comprendido entre el 01 enero 1881 al 31 diciembre 1904; luego es nombrado responsable de la Iglesia Evangélica Luterana de Frutillar para el período del 01 enero 1905 al 31 diciembre 1915; durante el ejercicio de su misión pastoral desarrolla ampliamente las actividades de la iglesia en la comunidad y contribuye al desarrollo de numerosas iniciativas culturales y sociales; junto a Jacobo Junginger y otros notables de la comuna, participa activamente en 1906 en la fundación del Instituto Alemán de Frutillar; construye su casa habitación en calle Philippi N°1175 entre 1911 y 1915, a un costado de la Iglesia Evangélica Alemana actual; c. Osorno 15 septiembre 1882 c.Elisabeth Hube Reuter [n. Osorno 01 noviembre 1863, + Frutillar 1942, sepultada chacra N°40 Frutillar; h. Johann Hermann Paul (Germán) Hube y Elisabeth Marie ReuterSchäfer]. 7 hijos:

Karl Ernst (Ernesto) Weil Hube (WEIP2002;LEGA2002), n. Osorno 09 marzo 1894, + Frutillar 05 abril 1956, sepultado chacra N°40 Frutillar; mecánico de profesión; en 1933 se asoció con Rudolf Hebel para instalar la fábrica de chuño Hebel y Weil, luego de Ernst Weil; luego fue dueño de un taller de maquinaria en Frutillar; c. Frutillar 18 mayo 1919 c. Ana Sophie Luise (Luisa) Wöhlke Schwenke [n. Puerto Montt 15 mayo 1894, + Santiago 03 diciembre 1951, sepultada chacra N°40 Frutillar; h. Albert (Alberto) Juan Wöhlke Bräuning y Elise (Elisa) Schwenke]. Tuvo 4 Hijos.